Teorías organizacionales: los fundamentos de la gestión

Para integrar adecuadamente las técnicas y métodos organizativos puestos en práctica por las empresas, nada mejor que una pequeña revisión de los fundamentos teóricos.

Teoria clasica

Max Weber (1864-1920) - según este autor, el mejor modo de gestión era aquel basado en reglas y respeto a la línea jerárquica. Trajo la formalización de trámites, análisis y coordinación de tareas.

Henry fayol (1841-1925) - Estableció los principios de la división del trabajo, la descripción de las tareas y el modo de mando por un solo jefe.

Frederick Winslow Taylor (1856-1915) - su premisa: se podía mejorar el trabajo analizando los procesos y seleccionando a las personas que tenían las mejores aptitudes para un puesto determinado.

Escuela de relaciones humanas

Elton mayo (1880-1940) - Descubrió la importancia del reconocimiento en el trabajo.

Kurt lewin (1890-1947) - fundador de la dinámica de grupo, estudia el papel del liderazgo (autocrático y democrático) que ejerce sobre el grupo. También trabajó en la resistencia al cambio. Vea su modelo.

Douglas Mac Gregor (1906-1964) - formuló 2 teorías: la X y la Y. La X tiene como postulado que al ser humano no le gusta el trabajo, no le gusta tomar iniciativas. Esto da lugar a un sistema de gestión basado en recompensa y sanción. La teoría cree que el esfuerzo en el trabajo es natural, el empleado puede obtener satisfacción. Es posible que desee asumir responsabilidades.

Frederick Herzberg (1923-2000) - Descubrió que los factores de satisfacción e insatisfacción no son simétricos. Al reducir la insatisfacción, no necesariamente aumentaremos la satisfacción y viceversa.

Mary parker follet (1868-1933) - Promulgó principios contrarios a Taylor, Weber …, en particular que era necesario delegar autoridad, promover una gestión de ganar-ganar …

Hyacinthe Dubreuil (1983-1971): Según él, el trabajo requiere de 3 elementos para ser satisfactorio: material (salario …), intelectual (placer …) y moral (responsabilidad social).

Otras escuelas de pensamiento:

Enfoque sociotécnico

El postulado: la teoría clásica solo resuena en la dimensión técnica y descuida la dimensión social (y humana)

Enfoques contingentes

Según los impulsores de esta corriente de pensamiento, se debe tener en cuenta el medio ambiente para construir una organización adaptada.

wave wave wave wave wave